Cómo hacer composta orgánica para tus plantas

Siempre queremos que nuestras plantas estén hermosas y saludables, y eso no va a suceder porque si, es necesario aplicarle los elementos que hagan que lo estén. En este artículo te voy a enseñar como hacer composta orgánica de excelente calidad y que tus plantas se beneficien de este estupendo fertilizante orgánico.

Lógicamente vas a necesitar una serie de materiales que te indico a continuación:

Materiales orgánicos que necesitas

La composta es materia orgánica transformada en elementos que son asimilables fácilmente por las raíces de las plantas. Al ser un abono orgánico no tiene ningún elemento o sustancia química que interviene. Así que los materiales que vas a usar son todos de origen orgánico, nada de químicos. A continuación te muestro cuales debes usar:

Desechos orgánicos

Desechos orgánicos de origen vegetal: cáscaras de plátano, papa, borra de café, palos secos lo más triturado posible, hierba seca, hojas secas, los restos de vegetales, un poco de tierra y agua para humedecer la mezcla, pero no en exceso.

Desechos de origen animal: La cascara de huevo.

El estiércol de vaca o caballo, que esté completamente seco, también lo puedes usar para hacer composta orgánica. Si no dispones de ello, solo usa aquellos que más fácilmente estén a tu alcance.

Herramientas que necesitas usar

Vamos a necesitar las herramientas básicas que generalmente tenemos en casa. Una pala, pico, rastrillo, guantes y una regadera son de ayuda para facilitarte el trabajo. Si no dispones de todas estas herramientas, está bien, puedes hacerlo con aquellas que tengas disponible, o pedir prestado por corto tiempo a algún vecino o amigo.

Pala y rastrillo

La pala la vamos a usar para recoger el material. El pico lo usaremos para hacer un hoyo poco profundo en la tierra donde pondremos la materia orgánica que va al proceso de compostaje. Los guantes lo usamos para evitar ensuciarnos y lastimarnos las mano cuando estemos mezclando los materiales. El rastrillo lo usamos para recoger la materia orgánica que tengamos que juntar haciendo una pila y por último, una regadera con agua para humedecer la mezcla, pero sin llegar al exceso de agua.

Elige el lugar apropiado

El lugar que elijas para hacer tu compostera depende mucho de la disponibilidad de espacio que tengas. Si tienes un patio grande o pequeño tu eliges el tamaño de acuerdo a tu disponibilidad y allí puedes hacer un hoyo donde pongas los materiales orgánicos que reciclarás.

No tiene que ser un hoyo muy profundo, solo algunos 20 ó 30 centímetros de profundidad, y de ancho, aproximadamente medio metro a los cuatro lados o el que consideres apropiado de acuerdo a la necesidad de fertilizante orgánico que tienes. Está claro que estas medidas para la compostera pueden variar de acuerdo al volumen de materia orgánica que requieres y al espacio que tienes disponible.

Parque con arboles

Un lugar con poca humedad es recomendable porque de esta manera puedes controlarla con más facilidad de acuerdo a la que requiere tu composta. Los rayos del sol deben dar sobre la mezcla para que ayude a acelerar el proceso de descomposición junto con los microorganismos (hongos y bacterias). Es recomendable un lugar bien aireado y nunca en un lugar cerrado.

Puedes usar restos de papel de periódicos y cartones de huevos de material reciclado, aunque no es indispensable. Generalmente esto se usa para poner inicialmente como base y al final de la compostera y de esta manera evitar malos olores y que insectos indeseables se acerquen.

Proceso y tiempo de maduración

Para iniciar el proceso de compostaje debes tener cada uno de los materiales que te he detallado para ir poniendo capas alternadas de materiales (no inicies el proceso de compostaje hasta tenerlos todos disponibles).Coloca en primer orden las hojas secas, restos de plantas secas, hierva, ramas, palos triturados entre otros, luego pones encima una segunda capa de desperdicios vegetales, cascaras de plátanos, papas y/o de frutas, etc., y una tercera capa de tierra.

Luego, nueva vez alternas los materiales hasta que el hoyo que hayas hecho quede totalmente lleno de todos los materiales orgánicos. Repite este proceso, haciéndolo en capas finas y al final debes mojar con agua, no demasiada, solo aplica la necesaria para mantener la humedad. Esto debes hacerlo todos los días o un día sí y otro no, según la necesidad de humedad.

Montón de materia orgánica vegetal

Otra alternativa es fabricar una compostera de madera de un metro cuadrado de ancho por uno de alto. Esta opción es recomendable si no quieres hacer un hoyo en la tierra de tu patio o jardín. El proceso de mezclar y poner capas alternadas es el mismo. Es sumamente importante que la compostera tenga algunos orificios hechos con un palo para airear el proceso de compostaje.

¿Cuando estará lista nuestra composta?

Generalmente de 4 a 5 meses es el tiempo estimado para que la materia orgánica se transforme en un fertilizante ecológico rico en nutrientes y microorganismos ya disponible para aplicar al suelo donde crecen las plantas.

Debes tener pendiente los varios factores ambientales que inciden en el tiempo de maduración de nuestra composta para que puedas controlar algunos de ellos como la humedad y la aireación. La humedad apropiada influye en la rapidez de la acción de los microorganismos para transformar la materia orgánica. El proceso se puede hacer más lento cuando no hay humedad.

El producto terminado

Cuando ya todo está listo solo es esperar que el tiempo y la naturaleza actúen sobre la materia orgánica que hemos preparado. El abono orgánico obtenido de este proceso será rico en nutrientes, microorganismos y minerales para el suelo.

Pala plastica

Con esta actividad contribuimos a un manejo adecuado y consiente de los desechos orgánicos, aprovechando los residuos para retornarlos al suelo para que sea más fértil para tus plantas.

Por último, ten la libertad de usar tu propia creatividad. Toda la información que te comparto aquí no es ni tiene que ser una camisa de fuerza para ajustarte al proceso. Siempre debemos experimentar con lo que nos funciona mejor. Así que si tienes que modificar algunos puntos para ajustarlo a tu realidad, no hay problema siempre y cuando sigas los principios básicos de compostaje.

Cuidándote a ti mismo

Diariamente producimos una cantidad inmensa de desperdicios orgánicos que pueden ser aprovechados para una ecología sostenible, sustentable y amigable con el medio ambiente.

Este abono orgánico producto de la composta puede ser usado en diferentes tipos de plantas, no solo aquellas que embellecen nuestro entorno sino las que usamos como alimento. Producir muchos de los vegetales y frutos que consumimos es una manera de ayudarnos en nuestra propia salud, ya que los alimentos orgánicos están libres de productos químicos que son muy perjudiciales. Al mismo tiempo sentimos un ahorro sustancial por no depender de productos para el cuidado de nuestras plantas.

Siempre tenemos la mejor alternativa de como hacer composta orgánica cuando aprovechamos los desperdicios que tiramos a diario. Comencemos a reciclarlos.

Comparte conmigo si tienes planes de iniciar a compostar o si ya tienes experiencia. Déjame tus comentarios más abajo, estaré encantado de leerlos.

Leave a Comment

     Inicio

     Acerca de mi

     Contacto

     Política de privacidad

     © 2023 Abonofértil • Abono orgánico para una tierra fértil •