Cuando hablamos de cómo hacer compost rápido hay que considerar ciertos factores para colaborar con la naturaleza y obtener un compost de buena calidad.
El compostaje es un proceso natural en que la materia orgánica que tenemos disponible la usamos para que por medio de un proceso totalmente natural obtengamos un fertilizante de calidad para enmendar y dar estructura al suelo en donde crecen las plantas.
Es un compromiso responsable en el reciclado de desperdicios orgánicos que pueden ser recuperados para su aplicación a cultivos en casa como es el caso de la horticultura, en el que producimos nuestras propias verduras, vegetales y frutos, entre otros.
En este artículo te presento 10 consejos muy importantes a considerar a la hora de iniciar el proceso de hacer compost, iniciando con lo que es el compost.
Veamos:
Conoce ¿Qué es el compost?
Es el resultado de la descomposición de materiales orgánicos. En la naturaleza este proceso se da de manera continua.
En nuestros hogares sin embargo, también contamos con una gran cantidad de materiales orgánicos que podemos compostar.
Para decirlo de otra manera, el compost son aquellos desperdicios orgánicos que ya fueron transformados de forma natural en un fertilizante orgánico útil para aplicar a nuestros suelos. El compost es materia orgánica que ya terminó su proceso de descomposición y está maduro y listo para ser aplicado en nuestro patio, jardín, huerto o terreno donde queremos tener plantas fuertes y hermosas.
El compost ayuda fertilizar, restaurar o enmendar el suelo, aportando nutrientes y microorganismos esenciales para el crecimiento de las plantas.
El proceso para hacer compost ¿Qué es el compostaje?
Es un proceso biológico llevado a cabo por microorganismos, bacterias y hongos que en presencia de oxigeno y bajo condiciones controladas de temperatura y humedad, permiten la obtención de un producto estable: El compost o abono compuesto.
Este proceso natural contribuye a la transformación de desechos orgánicos que podemos utilizar nueva vez. Los microorganismos, hongos y bacterias trabajan, aliados a las condiciones ambientales para lograr un abono orgánico muy beneficioso para suelos y plantas. Es una maravilla de la naturaleza.
Responsabilidad ambiental ¿Porque motivos tenemos que compostar?
Es una práctica sencilla y económica que contribuye al cuidado del medio ambiente. Ademas mejora la estructura del suelo y con ello laboreo la conservación de la humedad y la aireación. También permite que los nutrientes estén disponibles para las plantas y aumenta la resistencia de la planta ante el ataque de plagas y enfermedades.
Cuando compostamos estamos cuidando nuestro entorno y por ende el medio ambiente, estamos siendo responsables en el manejo de los desechos orgánicos y colaboramos con la naturaleza para su preservación y uso sostenible de los recursos.
¿Qué materiales si se pueden compostar?
Una gran variedad de materia orgánica tales como residuos secos como hojas, ramas, pastos secos sin semillas, virutas y residuos húmedos como cascaras de frutas y verduras, restos de la huerta, yerba, te, café, cartones y estiércoles estabilizados como bosta de caballo, guano de gallina, de oveja, de vaca o de cabras.
Estos materiales lo tenemos disponible en nuestro entorno por lo que es muy fácil, económico compostar y ver como son transformados estos desechos orgánicos en un producto aprovechable.
¿Que materiales no se pueden compostar?
Para compostar debemos tomar en cuenta lo siguiente:
No podemos compostar restos de comidas elaboradas o condimentadas, huesos, excrementos de perro y gato, pañales. Tampoco podemos dejar desechos tales como plásticos, vidrios, latas, aceites, telas, envoltorios, maderas. Si ha estos residuos últimamente mencionados le hacemos una adecuada clasificación, brindamos la posibilidad a otras personas o compartimientos de poder utilizarlos.
Un compost de buena calidad implica escoger aquellos materiales que si se pueden compostar y nunca usar desechos que pueden dañar, retrasar o afectar nuestro compost.
El lugar y la época son importantes ¿Cuándo y dónde compostamos?
La época más recomendable para realizar un compost es la primavera o el invierno, debido a que el exceso de frió o de calor reducen la vida microbiana. No obstante podemos compostar durante todo el año, no hay impedimento para ello entendiendo que el proceso se hace más lento en otras estaciones del año.
En cuanto al sitio se recomienda elegir un lugar no se inunde, que drene con facilidad el exceso de humedad, al reparo del sol, es decir, en cielo abierto, preferiblemente debajo de un árbol de hoja caduca. También puede ser utilizado un cantero no cultivado con el adecuado reparo, y si no, pueden utilizarse distintos tipos de composteras.
¿Repasamos los pasos para realizar el compostaje?
- Primero seleccionar el lugar. Como ya se ha explica en el párrafo anterior.
- Colocar una capa de ramas finas: esto para facilitar la aireación y la circulación de líquidos.
- Luego disponer capas sucesivas de 5 cm aproximadamente alternando residuos secos, húmedos y secos nuevamente.
¿Que debemos tener en cuenta en el proceso de compostaje?
Es importante controlar la humedad, airear o regar, como así también remover la pila. La frecuencia de aireación, riego o remoción, va a depender del tamaño de la pila como las características del lugar dónde se realiza.
Un apropiado manejo de nuestro compost es vital para un buen abono orgánico, de esta manera obtenemos un producto con las características deseadas para aplicar a nuestros suelos donde crecen las plantas.
Cosechar el compost ¿Cómo me doy cuenta si el compost está listo para usar?
Cuándo no sea posible identificar los residuos orgánicos que se incorporaron en principio y estos tomen el aspecto de una tierra fértil. En invierno, el compost estará listo en aproximadamente cinco (5) a seis (6) meses, y en el verano en un período de aproximadamente tres (3) meses. El color y el olor serán el aspecto de una tierra fértil.
La aplicación y uso del Compost ¿Cómo lo utilizo?
En primer lugar se debe tamizar (cernir) para separar los residuos que no han terminado de descomponerse. El compost semi maduro volverá a la compostera para terminar allí su proceso, mientras que el compost maduro se utilizará para reponer fertilidad, preparar los almacigos y realizar los trasplantes.
Ya has visto de cómo hacer compost rápido depende de tomar en cuenta estos consejos. Espero que esta información sea de ayuda. Cuéntame si ya has iniciado a compostar o si has pensado hacerlo.
Si este artículo fue útil para ti por favor déjame tus comentarios más abajo.
—